Presentación

Este Blog está patrocinado por la Asociación "Amigos del Castillo de Elda" y va dedicado a todos sus socios y simpatizantes para que sepan reconocer y apreciar la riqueza botánica de nuestro entorno, en especial de las plantas aromáticas, medicinales e industriales que en él existen.

viernes, 17 de junio de 2016

Diente de León PMA-020

Diente de León ( Rambla del Gobernador- Elda)


Nombre científico: Taraxacum officinalis

Descripción:

 El Diente de León, llamada también Achicoria amarga ó Amargón, es considerada generalmente como una "mala hierba", y sus hojas tiernas se consumen en las ensaladas, teniendo unas extraordinarias propiedades medicinales que más adelante describiremos.

 Tiene hojas alternas lanceoladas con lóbulos de forma triangular de márgenes dentados y agudos, que a veces presentan microvellosidades. El tallo permanece siempre en un estado extremadamente acortado que, además, son capaces de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia que se llama "escapo". Los pedúnculos de las inflorescencias son huecos y al romperse segregan un jugo lechoso amargo.

 Las flores son hermafroditas, por lo que no necesitan de polinización. Son de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable a esta planta. La corola se presenta en lígulas y terminada en cinco pequeños "dientes", de ahí su nombre vulgar. Florece en primavera hasta finales del verano, siendo su fruto un aquenio. Al final, se transforma en un receptáculo blanco con infinidad de "cipselas", que al tocarlas se desprenden con facilidad.

Hábitat:

 De procedencia europea, en la actualidad se ha extendido por todos los continentes, y se la suele encontrar fácilmente en campos, ramblas, pastizales, prados y, especialmente, en casi todos los jardines, en los que dada su profusión los jardineros la han llamado "mala hierba".

En nuestro entorno eldense es muy fácil encontrarla en los campos, terrenos y ramblas de umbría, ya que es planta que necesita terrenos húmedos y arenosos. También es abundante en los jardines de campos y chalets en la época primaveral con la explosión floral de esta época.

Características y usos:

 Entre sus compuestos más importantes se encuentran los sesquiterpenlactonas, de propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. También contiene fenilpropanoides, que es un buen antiinflamatorio, algunas saponinas y polisacáridos.

 Tanto es así, que se ha llegado a hablar de una "taraxoterapia"en cuanto a su uso medicinal, ya que es muy usada en muchas recetas y composiciones para las afecciones hapáticas, renales, biliares, antirreumáticas, espasmolñiticas, diuréticas y anticancerígenas.

 Por todo ello se trata de una planta medicinal de primer orden, indicada especialmente como depurativa, pues purifica el organismo humano de elementos tóxicos. Puede actuar en riñones, hígado y vesícula biliar, y su efecto diurético impide la formación de cálculos relales y vesiculares.

 También es un tónico eficaz, en uso tópico, para limpiar las impurezas de la piel, acné y urticarias, debido a la mpresencia entre sus compuestos de la inulina.

 En uso culinario, sus hojas silvestres tiernas y jóvenes se comen en ensaladas depurativas, ya bien sea sola o acampañada de otras verduras. Las hojas más maduras también se pueden consumir cocidas, mezcladas con acelgas o espinacas, especialmente.

 En periodos de escasez, las raices de esta planta se han utilizado como sustitutiva de la achicoria, la cual a su vez, una vez tostada, es sustitutiva del café.

Galería fotográfica:








No hay comentarios:

Publicar un comentario