Poleo ( cercanías del Pantano de Elda)
Nombre científico: Mentha pulegium
Descripción:
El poleo, llamado también menta poleo, es una de las especies más conocidas del género Mentha, y pertenece a la familia de las labiadas, siendo una planta perenne de raíces rizomatosas.
Sus tallos cuadrangulares son erectos y muy ramificados, que llegan a medir hasta 40 cm. Sus hojas son lanceoladas y ligeramente dentadas en sus bordes, de un color entre verde medio y oscuro, dispuestas de forma opuesta a lo largo del tallo de la planta. Sus diminutas flores son de un color rosáceo a violáceo, y nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas al final del tallo.
Esta planta aromática es conocida desde hace siglos en toda la cuenca del Mediterráneo y Asia occidental, donde crece espontáneamente. Sus propiedades medicinales y carminativas, además de relajantes, le han hecho una planta muy apreciada desde los tiempos de Carlomagno.
Hábitat:
El poleo crece en sitios humedos o junto a cursos fluviales, donde se le encuentra entre las gramíneas y otras plantas de ribera de forma silvestre. En nuestro entorno no es frecuente hallarla, aunque algunos ejemplares han sido vistos en las cercanías del Pantano de Elda.
Sin embargo, su gran adaptabilidad a terrenos ricos en humus ha hecho que sea una planta especialmente agradecida para su cría en terrenos húmedos y macetas, principalmente para su uso industrial en la confección de infusiones y tisanas, además de uso ornamental.
Propiedades y usos:
Normalmente del poleo se utilizan sus hojas, aunque también puede utilizarse el resto de la planta, pues su principal componente activo es la pulegona, y ésta se encuentra en toda la planta. Además, contiene mentol y otras sustancias terpénicas, como la isomentona.
El conjunto de estos principios activos le confiere un carácter carminativo, y está especialmente indicada para la expulsión de los gases digestivos e intestinales, es decir, el flato. Además, el componente enemagoga que posee se ha demostrado que es un excelente regulador de la menstruación femenina, en aquellos casos en que se presente muy irregular.
En afecciones bronquiales leves tiene una potente acción expectorante y antitusiva, tomada en forma de infusiones o tisanas, siendo también, al mismo tiempo, un buen relajante bronquial.
No es aconsejable su uso en personas que padezcan afecciones hepáticas ( hígado), ya que su componente pulegona, principal principio activo, tiene un efecto tóxico para las afecciones del hígado. Su alta concentración de este fármaco ( 0,5 - 1%) en la planta hace que su acción sea nociva para este tipo de dolencias hepáticas, dado el carácter de esta cetona no saturada.
Además, la presencia de la mentona, limonelo y otras cetonas hacen de esta planta un excelente digestivo y tónico estomacal para después de las cenas durante toda la digestión. También es un excelente antiespasmódico, vermífugo y antiséptico.
Galería fotográfica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario